Prácticas Seguras en el Uso de Analgésicos Opioides en Dolor Crónico
22 mayo, 2019
Plataforma de Formación de la Unidad de Dolor
22 julio, 2019

La Unidad de Dolor del CHUS participó estos días en unas charlas organizadas por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña sobre Uso Racional de Opioides.

En ellas, nuestro compañero el Dr. Pablo López presentó una charla en la que doy unas pautas sobre como podemos racionalizar el uso de fármacos opioides para sacar el máximo partido a esta excepcional herramiento terapéutica.

Para hacer un buen uso de los fármacos opioides, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Los opioides no deben ser fármacos de primera línea de tratamiento y, si lo son, debemos combinarlos con otras medidas farmacológicas y no farmacológicas.
  • Es necesario establecer unos objetivos concretos tanto para el control de dolor como para la mejoría de la función del paciente, y estos objetivos deben pactarse previamente al inicio del tratamiento.
  • Siempre hay que valorar la balanza riesgo beneficio y entender que no siempre una disminución neta del dolor nos compensa por los riesgos que asumimos (efectos secundarios, riesgo de caídas, deterioro cognitivo, etc).
  • Ajuste inicial de dosis con fármacos de vida media más corta, que nos permita ajustar siempre a la dosis mínima eficaz para cada paciente en particular.
  • Uso de la dosis mímima efectiva para cada paciente, procurando siempre disminuir la dosis en cuanto sea posible para miniminar al máximo los efectos secundarios.
  • Prescribir pautas cortas para dolor agudo, de forma que un dolor agudo no termine siendo el primer paso para un consumo crónico de opioides, salvo en aquellos casos donde sea estrictamente necesario.
  • Evaluar riesgos y beneficios periódicamente, ya que las caractarísticas del paciente pueden cambiar y no necesariamente va a necesitar siempre la misma dosis, ni esa dosis puede ser siempre una buena alternativa en su balanza entre riesgo y beneficio.
  • Usar estrategias para disminuir el riesgo de efectos adversos, vigilando estrechamente la evolución de los pacientes
  • Revisar los datos de prescripción periódicamente, para monitorizar la adhererencia al tratamiento, la aparición de nuevos efectos secundarios, el grado de funcionalidad del/la paciente, etc.
  • Valorar datos de abuso previo a opioides
  • Evitar o al menos vigilar estrechamente la prescripción de opioides y ansiolíticos conjuntamente, por su alto riesgo de efectos adversos.
  • Ofrecer tratamiento para los trastornos de Uso y/o Abuso de opioides, entendiendo que los opioides son estupefacientes, y pueden generar problemas relacionados con la tolerencia y la dependencia.



Puedes seguir la charla completa en el siguiente enlace